sábado, 5 de noviembre de 2011

AVANCE IV

Primera Parte 
                                  Presentación de los Resultados 


Metodo :
              Empleamos en nuestra investigacion el enfoque cuantitativo descriptivo ( correlacional ) con un muestreo no probabilistico.


 Muestra      :
                       
Se selecciono a  50 ciudadanos ( hombres y mujeres )  de 18 a 60 años  del distrito de Comas  de la  Av. Túpac Amaru.
         
Características relevantes de la muestra :
  •  El grupo objetivo a elegir serán ciudadanos  (hombres y mujeres ) a pie y comerciantes de lugares aledaños a  la  Av. Túpac Amaru.
  •  El rango mínimo de edad es de 18 años, pues consideramos que pueden tener una opinión sobre un tema como el pandillaje. El rango máximo de edad es de 60 años pues, también están entre un rango para dar una opinión.(No se puede predecir nivel de confianza y margen de error.)
Contexto : 
             Se realizó el dia jueves 3/11/2011  a horas del mediodia ,  cerca de lugares comerciales de la Av. Tupac Amaru (  Plaza Vea de Comas y el Hospital de la Solidaridad.) 
                
Proceso de la encuesta :
  • Se adapto un diseño de cuestionario de 15 preguntas de tipo dicotomicas, de opcion multiple,de menú.
  • Cada miembro del grupo seleccionó la muestra de acuerdo a los criterios establecidos.
  •  Se entregó a los encuestados el cuestionario impreso y se permaneció a su lado para cualquier aclaración.
  • Se entregaron  los resultados de las  encuestas y se procedió a procesar los resultados.
  •  Se  indicaran posteriormente  las frecuencias absolutas y relativas por cada respuesta.
En base a nuestros objetivos presentaremos nuestros resultados en :

  Análisis de Resultados 


Cuadro N° 1



Interpretación : 

Encontramos que el 64 % de los encuestados consideran  que  "Si"  han sufrido de algún ataque de pandilla, mientras que el  36% afirman que no han sufrido de ningún ataque de pandilla.

De otro lado, se percibe que  mas del 50% de los vecinos encuestados han sufrido de algún ataque de pandilla . 


                                         Cuadro N° 2


Interpretación : 

Encontramos que el 34 % de los encuestados consideran  que  "Si"  han tenido  algún familiar afectado por las pandillas , mientras que el  66 % afirman que "No" tuvieron familiares afectados  por  ningún ataque de pandilla.


                                      Cuadro N° 3



Interpretación : 

Encontramos que el 10 % de los encuestados considera que  Comas se ha vuelto mas inseguro por el pandillaje , mientras que el  90% afirman que su distrito es probablemente mas seguro que antes .

                                     Cuadro N° 4



Interpretación : 

Encontramos que el 55 % de los encuestados percibe  ¨ pandillas de barrio ¨  en su distrito, y el 15% percibe pandillas de  ¨barras bravas¨  .

                                    Cuadro N° 6


Interpretación : 

El 32 % de los vecinos considera  que la zona con mayor presencia de pandillas es " Collique " , mientras que el 6 % de los vecinos  afirma que la zona con menor presencia de pandillaje es   " Carmen Alto ".

                                     
                                   Cuadro N°7 


Interpretación : 

El 44 % de los vecinos afirma que la manera en que le afecta el pandillaje  es el "no poder circular por ciertos lugares " , mientras que el 4 % solo le afecta en  " no realizar celebraciones o reuniones ".



                                             Cuadro N° 8


Interpretación : 

El 46 % de los vecinos califica el trabajo de la policia  referente al pandillaje , segun su zona como "malo "  y solo el 4 % de los vecinos considera como  "muy bueno "  la labor policial .


                                      Cuadro N° 9


Interpretación : 

El 40 % de los vecinos califica el trabajo de las juntas vecinales referente al pandillaje como "regular "  y solo el 2 % de los vecinos considera como "excelente " y "muy bueno "  la labor de las juntas vecinales.

          

                                   Cuadro N° 10



Interpretación : 

El 46 % de los vecinos considera que la labor del serenazgo es "malo" y solo el  2 % considera que su labor es "excelente" .


                                          Cuadro N° 11


Interpretación : 

El 46 % de los vecinos afirma que la manera como  se esta combatiendo el pandillaje en Comas es "Malo "  , mientras que el  2% de los vecinos considera que se esta combatiendo  de manera " muy buena"  .



Cuadro N° 12



Interpretación : 

El 30% de los vecinos cree que Comas no es seguro por el " pandillaje"  y el 6% considera que la inseguridad es por "falta de iluminacion ".



Cuadro N° 13


Interpretación :

Las causas principales que se puede percibir por los vecinos es de  31 %  "familias disfuncionales" pero también con el 24 % el " desempleo "   y  como menor causa  "la falta de apoyo del estado" con el 13% .


Cuadro N° 14


Interpretación : 

El 44 %  de los vecinos considera que el primer temor que siente al ver pandillas es el  " ser asaltado " y el  2% al ver pandillas, siente que puede ser secuestrado .


Cuadro N° 15



 Interpretación : 


El 36% de los vecinos considera que la medida para reformar el pandillaje en su zona es   mejorar la educación. Y el  2% cree que  la escuela de padres es una  medida para reformar el pandillaje.





Inconsistencias : 
  • Los pobladores de Comas, manifestaron en especial una total  inseguridad y resistencia a realizar encuestas, ante lo cual tuvimos que remarcas que eran anónimas y no pedíamos dato alguno que los comprometieran o afectaran.
  • Además, encontramos un hecho curioso que aquellas personas mayores a 60 años nos pidieron que les leyéramos las encuestas en vez de llenarlas ellos mismos. Tal vez porque en antaño fue la costumbre de realizar encuestas leídas.




Conclusiones:

  • La gran mayoría de vecinos considera que la principal causa por la cual se da el pandillaje es por la falta de comunicación dentro de las familias y familias disfuncionales.
  • Las zonas con mayor presencia de pandillas es en "Collique " y con menor presencia " Carmen Alto ".
  • Dada la Calificacion entre los tres responsables de la seguridad en el distrito : la policia distrital , las juntas vecinales y el serenazgo de Comas ; se deduce que  46 % de los vecinos consideran una  " Mala"  labor de Serenasgo y la policia . Mientras que  el 40 % de los vecinos aprueban como "regular" la labor de las Juntas vecinales .
  • El  tipo de pandilla mas comun  en Comas son las de  ¨ barras bravas¨  .







sábado, 22 de octubre de 2011

III AVANCE



Metodología
  1.       . El grupo objetivo a elegir serán ciudadanos a pie y comerciantes del Distrito de Comas especificamente de  la zona de la Av. Túpac Amaru.
  2.      El rango mínimo de edad es de 15 años, pues consideramos que pueden tener una opinión sobre un tema como el pandillaje. El rango máximo de edad es de 60 años pues, también están entre un rango para dar una opinión.
  3.     El horario en el cual vamos a realizar las encuestas es de 11 a.m. a 3 p.m.  en la Av.  Túpac Amaru.
  4.     Para las preguntas usaremos un lenguaje popular o coloquial fácil de entender.




Población    : 
                   Todos los ciudadanos del distrito de Comas                  

Muestra     :  
   50 ciudadanos de 18 a 60 años  de la zona de Av. Túpac Amaru del  distrito de Comas .




Cuestionario 

En el presente cuestionario tenemos como finalidad averiguar cuál es la percepción de la seguridad distrital de los ciudadanos frente al pandillaje, del populoso distrito de Comas.

    Marque con una x , Segun corresponde :
                                                                                                       H ( __ ) M ( __ )  Edad : ___

  1.     ¿Ha sufrido usted un ataque de alguna pandilla?

                            ( ___ )    SI
                            ( ___ )  NO

    2       ¿Tiene algún familiar que haya sido afectado por el pandillaje? (robo, muerte, asalto)
                            
                              ( ___ )    SI
                              ( ___ )  NO

    3    ¿Cree usted que Comas se ha vuelto más inseguro últimamente?
                 
                              ( ___ )    SI
                             ( ___ )  NO
    
    4      ¿Qué tipo de pandillas ve más en Comas?

  ( __ ) Pandillas de delincuentes
  
  ( __ ) Pandillas de barrio
  
  ( __ ) Barras bravas (U, Alianza Lima, Sporting Cristal, Aurich, etc.



    5    ¿Cuál es el promedio de edad de los pandilleros, según usted?
                     ____a_____ 

    6     En qué zonas considera usted que hay más pandillaje:

             ( __ ) La Pascana
            
             ( __ ) Retablo II
              
             ( __ )  Pro

             ( __ ) Carmen Alto
       
             ( __ ) La Balanza
              
             ( __ ) Collique
              
             ( __ ) No sabe / no opina


7      Califique la labor policial en su distrito, contra el pandillaje:

 ( _ ) Excelente  
 ( _ ) Muy bueno  
 ( _ ) Bueno 
 ( _ ) Malo  
 ( _ ) Muy malo  
 ( _ ) Pésimo
  
      8  Califique la labor del serenazgo ,contra el pandillaje:

( _ ) Excelente  ( _ ) Muy bueno  ( _ ) Bueno  ( _ ) Malo   ( _ ) Muy malo  ( _ ) Pésimo

9  Califique el trabajo de las juntas vecinales  ,contra el pandillaje:


           ( _ ) Excelente  ( _ ) Muy bueno  ( _ ) Bueno  ( _ ) Malo  ( _ ) Muy malo  ( _ ) Pésimo  

10      Califique como se cree usted que se combate el pandillaje en su distrito:

 ( _ ) Excelente 
 ( _ ) Muy bueno 
 ( _ ) Bueno  
 ( _ ) Malo  
 ( _ ) Muy malo 
 ( _ ) Pésimo   


11. Como le afecta más el pandillaje

           A. No poder salir tarde en la noche
           B. No poder caminar por ciertos lugares
           C. No pasar por lugares descampados        
           D. No realizar fiestas o reuniones
           E.  No me afecta

12. Señale solo un motivo por el cual Comas no es seguro.

         ( _ )  Poco serenazgo
         ( _ ) Pandillaje
         ( _ ) Falta de policías en las calles
         ( _ ) Falta de iluminación
         ( _ ) Falta de trabajo para los jóvenes

 13. Señale la causa principal por la cual cree usted que hay pandillaje en Comas:

         ( _ ) Familias disfuncionales
         ( _ ) Adicciones (drogas,alcohol,etc.)
         ( _ ) Desempleo
         ( _ ) Falta de educación
         ( _ ) Falta de apoyo del Estado

14Cuál es el principal temor que siente al ver pandillas?

        ( _ ) Ser asaltado
        ( _ ) Ser golpeado
        ( _ ) Ser víctima de una violación
        ( _ ) Ser secuestrado
        ( _ ) Ninguna de las anteriores

15. ¿Qué medida cree usted que debería usarse para reformar pandilleros?

        ( _ ) Más trabajo
        ( _ ) Mejor educación
        ( _ ) Programas sociales de apoyo
        ( _ ) Apoyo a los padres
        ( _ ) Orientación vocacional



sábado, 1 de octubre de 2011

EL PANDILLAJE JUVENIL EN LIMA NORTE A PARTIR  DE LOS 2000



1.    ANTECEDENTES

1.1.       Definición de pandillaje

1.2.       Historia del pandillaje en nuestro país

1.3.       Las pandillas juveniles en Lima

2.    MARCO JURIDICO RESPECTO AL PANDILLAJE

3.    EL PANDILLAJE EN EL CONO NORTE DE LIMA

3.1 zonas de Lima Norte con mayor presencia de pandillas juveniles

4.    PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS PANDILLAS

5.    TIPOS DE PANDILLAS EN EL CONO NORTE DE LIMA

5.1 Pandillas de delincuentes jóvenes

5.2 Pandillas tradicionales (territorio)

5.3 Pandillas con fines de lucro

5.4 Barras Bravas

6.    FACTORES QUE GENERAN LAS PANDILLAS EN EL CONO NORTE DE LIMA

6.1 Factor Económico

6.2 Factor Educativo

6.3 Factor Familiar

6.4 Factor Social

7.    IMPACTO DEL PANDILLAJE ACTUALMENTE EN LA ZONA DE LIMA NORTE

7.1.       IMPACTO SOCIAL

7.2.       IMPACTO A NIVEL EMPRESARIAL

8.    Bibliografía







1.    ANTECEDENTES

1.1.       Definición de pandillaje

  Según Villegas (2005): ''El pandillaje juvenil es un fenómeno social que ha concitado el interés de la opinión pública debido a la alta dosis de violencia que estos jóvenes generan''. (Pag.75)

  ''Reconocemos como pandilla al grupo juvenil en el cual sus miembros son de un mismo barrio, desarrollan relaciones de compañerismo entre ellos, y  tiene como principales objetivos: divertirse y prevalecer sobre pandillas rivales de otros barrios''. Todo esto teñido con un accionar violento. (Pag.76)

''La pandilla es una etapa de socialización por la que algunos adolescentes y jóvenes de sectores populares optan y a través de la cual entran en contacto y conocen a diferentes actores sociales''.(Pag.83).

Thieroldt (2000) La palabra “pandillero” denominamos a jóvenes de bajo recursos económicos, que desconfían de sus semejantes, y no manifiestan conformidad con las normas que nos igualan.

Afirma que dentro de estos grupos de jóvenes todos trabajan unidos, y no hay ningún líder, se vive una especie de ilusión e igualdad. Por ello el ingreso a ese grupo es un proceso largo y emocionante de procesos y vinculaciones.














1.2 . Historia del pandillaje en nuestro país


Las pandillas en Perú comienzan a aparecer a inicios de los 90’s, pero es a mediados de esta década, cuando el terrorismo había sido controlado.

En el departamento de Ayacucho, en la ciudad de Huamanga, existen aproximadamente cien pandillas formadas por adolaslescentes de entre 13 a 26 años.

La pandilla es un fenómeno propio de las formas de socialización informal y espontánea de los jóvenes en las sociedades moderna y contemporánea. En efecto: la necesidad de agruparse con sus pares ha sido un fenómeno característico de las culturas y subculturas juveniles en el occidente durante el siglo XX y el actual. Sin embargo, es en la última década que sea observado en muchos países latinoamericanos que las pandillas han ido adquiriendo connotaciones más violentas.

Esta transformación tiene causas que desde un punto de vista histórico no son totalmente nuevas, pero que han cobrado importancia porque en el último tiempo se han manifestado de modo simultaneo.(Cristian Parker Gamucio , doctor en sociología , USAC)

Sin embargo, es en la última década que sea observado en muchos países latinoamericanos que las pandillas han ido adquiriendo connotaciones más violentas. Esta transformación tiene causas que desde un punto de vista histórico no son totalmente nuevas, pero que han cobrado importancia porque en el último tiempo se han manifestado de modo simultaneo.(Cristian Parker Gamucio , doctor en sociología , USAC)

No se debe confundir el fenómeno de la pandilla con el de subcultura. Esta comprende un tipo de organización con ideas , proyectos y valores a partir de los cuales se agrupan sus miembros

1.3.        Las pandillas juveniles en Lima l

Las pandillas juveniles de Lima  Norte que se encuentran en los distritos urbanos marginales. Como son: Comas, Puente piedra, San Martin de Porres , Los Olivos ,Carabayllo.

Villegas (2005) afirma que las pandillas juveniles de Lima se encuentran en los distritos urbanos marginales. Los factores que principalmente influyen son la pobreza, crisis de las instituciones sociales básicas y el aspecto familiar.

En Lima, las pandillas es un fenómeno que casi exclusivamente se presentan en la periferia de la ciudad. Son en los llamados “distritos populares”. En el 2001 los distritos de Lima Norte con mayor número de pandillas fueron Los Olivos, 24 pandillas; San Martín, 26 pandillas.

Autor: Francisco Villegas Alarcón
Título: Las Pandillas Juveniles de Lima (Cap.II)
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/villegas_af/cap2.pdf

 "Lima es la que presenta la mayor cantidad de pandillas y la que recibe la mayor atención de los medios de comunicación y la opinión pública" (pág.11, Segundo párrafo)

"En Lima, las pandillas es un fenómeno que casi exclusivamente se presentan en la periferia de la ciudad; son los llamados "distritos populares" (pág.13, Segundo párrafo)

 "Los pandilleros que deciden involucrarse en el medio criminal son minoría y aunque la pandilla los acerca, la mayoría decide reincorporarse a la vida formal y legal" (pág.43, Primer párrafo)

“la pandilla es una espacio a través del cual estos jóvenes por medio del robo esporádico y de menor cuantía pueden obtener dinero, ropa, artefactos”.(Pag. 22)


“Las investigaciones afirman que los pandilleros que deciden involucrarse en el medio criminal son minoría, y aunque la pandilla los acerca bastante a este medio, la mayoría decide reincorporarse a la vida formal y legal”. (Pag. 42)

Villegas Alarcón (2008) afirma que en la sociedad de lima  los jóvenes de zonas urbanas constituyen este tipo de pandillas, ya bien sea por el ambiente que lo rodea, problemas familiares y prácticas culturales.

Entonces, si los pandilleros son solo una cantidad minúscula de los jóvenes de Lima. De esta manera, la sociedad asocio a las pandillas los atributos de vandalismo y delincuencia.

Indica que el grupo está dividido en 3 niveles, cabecilla, miembros y por últimos los llamados “pirañitas”.

 Las barras en Lima están conformadas por jóvenes de distintas clases sociales, de todos los sectores de la ciudad, de distintas razas y con distintas profesiones o aspiraciones en la vida.


Según informes policiales en el año 2,000 existían 390 pandillas a nivel de Lima y Callao con unos 12,795 integrantes. En el 2003 este número había disminuido considerablemente registrándose 149 pandillas y unos 5,200 integrantes que ejercen su dominio en la ciudad. 



Algunos lo llaman pirañas pero la mayoría los conocen como pandilleros. Se les define como narcotraficantes marginales y se les clasifica como hijos de la guerra interna, la pobreza y la desintegración familiar que prolifera en las zonas urbanas. 



2.     MARCO JURIDICO RESPECTO AL PANDILLAJE

DECRETO LEGISLATIVO Nº 899

LEY CONTRA EL PANDILLAJE PERNICIOSO

Artículo Único.- Incorpórese al Título III del Libro Cuarto del Código de los Niños y Adolescentes, el Capítulo III-A con el siguiente texto:

"CAPITULO III-A

DEL PANDILLAJE PERNICIOSO

3.      EL PANDILLAJE EN EL CONO NORTE DE LIMA

Las características principales de los miembros son la masculinidad violenta, aguantar el dolor, sentido de honor, y principalmente no traicionar a la pandilla. Nos muestra que los rasgos característicos son la vestimenta, los apelativos, y el lenguaje que usan. Afirma que los pandilleros ven atractivos las películas de acción y toman como modelo a los héroes de esa película, para después en la vida real imitar su comportamiento.



4.     PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS PANDILLAS

Si bien es cierto hay distintos tipos de pandillas todos convergen en las características particulares que poseen, logrando así distinguirse de otros grupos sociales que se encuentran interactuando dentro de una sociedad.

Unas de las principales características de las pandillas son:

1.    Territorio: El territorio o también llamado barrio es el común denominador de los pandilleros; en sus calles, callejones , parques y esquinas se reúnen, organizan fiestas o como ellos lo llaman tonos, esto no solo queda allí si no que desencadena otro accionar por parte de los integrantes del barrio y es el de defenderlo de grupos de pandilleros rivales .



2.    Violencia: Es la manera en que muchas veces actúan los integrantes de una pandilla por la disputa de la supremacía o simplemente demostrar hombría y valor ante la pandilla rival, lo que genera un ambiente de violencia y que muchas veces termina en tragedia, muerte.





3.    Ambivalencia: La ambigüedad entre estos grupos es que muchas veces actúan de una manera normal como por ejemplo ir a laborar y por el otro lado  delinquir o cometer actos delictivos.



Según Villegas (2005), la pandilla tiene una identidad en conflicto por que actúan en las fronteras de lo socialmente permitido (legal) y lo socialmente censurado (ilegal): trabajan y roban, ayudan a sus amigos y pueden atacar mortalmente a sus enemigos.  La pandilla oscila entre dos mundos; el barrial popular y el delincuencial criminal.



4.    Organización: Cumplen ciertas estándares que con el tiempo han ido acentuándose hasta formarse reglas, normas y  jerarquías de entre estas están el valor del honor, desprecio a la traición ,solidaridad,  el común vestir, gestos y hasta el lenguaje.



5.     TIPOS DE PANDILLAS EN EL CONO NORTE DE LIMA

Dentro de nuestra sociedad no podemos ignorar que existen las pandillas pero estas no solo pueden entenderse como una sola razón de ser si no que existen distintos tipos y objetivos por las cueles nombraremos a algunas:



5.1. Pandillas de delincuentes jóvenes



Este tipo de pandillas se confunde mucho o es de habitual decir que actúan criminalmente  pero no es así ya que ellos ven al grupo como principal medio de socialización y por medio de este descubren su comportamiento con social. Por otro lado este grupo de jóvenes pueden no solo participar de pequeños robos al paso y amedrentamientos contra terceros sino también pueden colaborar con organismos vecinales.



Según Villegas (2005), lo que sí es posible es que los pandilleros (cuya participación en el   grupo dura generalmente hasta los 20 ó 22 años) tienen una alta probabilidad de devenir en delincuentes debido a las redes sociales que pueden iniciar con grupos criminales.”



5.2.  Pandillas tradicionales (territorio)



 El principal factor es el de defender el territorio donde se desenvuelve su organización informal y que se ve amenazada por otras pandillas rivales que quieren incursionar o adentrarse en su zona, por lo que se desencadena violencia y inseguridad.



5.3.  Pandillas con fines de lucro



 La razón de ser de este tipo de pandilla es la de cometer fechorías para el bienestar o el interés de la pandilla y sus integrantes actúan como una tela de araña que se extiende a lo largo de territorios dentro de los barrios sus actividades más comunes es el vender estupefacientes como marihuana, robar carteras, autos, celulares.





5.4.  Barras Bravas

 Son grupos de  aficionados que pertenecen a un determina equipo de futbol que entre sus actos se encuentra en sembrar violencia en los estadios o camino a los estadios y sobre todo a sus rivales del equipo opuesto pero sin embrago después de esto siguen una vida normal.

Por esta definición se desprende la gran diferencia entre pandillas y barras bravas, lo que si se produce es que una pandillas forme parte de una determinada barra de futbol y de la gran turba que aparecen los días del partido, pero esa situación es ocasional, luego del día del partido los pandilleros vuelven a su lógica habitual.


6. FACTORES QUE GENERAN LAS PANDILLAS EN LIMA NORTE

6.1. FACTOR ECONÓMICO

Una explicación por la cual los jóvenes se adhieren a pandillas por el factor económico, consiste en la necesidad de alcanzar bienes materiales, pero cuando estos individuos intentar alcanzarlos se dan con la traba económica, debido a que pertenecen a un nivel económico bajo, por lo cual recurren a la delincuencia. Esto se explica mejor en:

“En el caso específico de los jóvenes de distritos urbano marginales de Lima la dinámica sería la siguiente: en los actuales tiempos de globalización y desarrollo de las comunicaciones de masas, los jóvenes son seducidos por una propuesta de un cierto estilo de vida; el occidental mercantil. Esta moda de vida genera en estos jóvenes deseos por adquirirla, pero al intentar alcanzarla se percatan que no tienen las condiciones necesarias para obtenerla debido sobre todo a su bajo nivel económico. En consecuencia, estos jóvenes pueden usar medios ilegales para alcanzar dichos bienes deseados: uno de estos medios sería la delincuencia.”



Además, los padres generalmente no llegan a cubrir las necesidades básicas, delegando sus responsabilidades a otros.

 “Una investigación del sociólogo Julio Mejía (2001) al respecto informa que las familias de los pandilleros son en su mayoría pobres, sus padres (que generalmente son convivientes) no ganan lo suficiente para satisfacer las necesidades básicas de los miembros del hogar (hogar que muchas veces es numeroso) debido a esto, deben dedicar la mayoría de horas del día al trabajo, esto hace que sus hijos no estén con ellos prácticamente todo el día y no se pueda llevar a cabo su función de tutores. “

6.2. FACTOR EDUCATIVO

Dentro de los factores educativos que intervienen en la creación de una pandilla o en que un joven integre una pandilla se encuentran la baja calidad del sistema educativo:

“(…) generalmente los pandilleros han asistido a colegios estatales y la mayoría de ellos han sido expulsados o han desertado. Esto evidencia la crisis del sistema educativo nacional que es uno de los más atrasados de Latinoamérica: los contenidos no responden a las necesidades reales y cotidianas de los educandos, maestros con deficiente formación y baja remuneración, entre otros.”

También lo explica falta de adaptación del sistema a los jóvenes. Como se indica Scandroglio y otros (2008)

 El ámbito educativo, por su parte, no desempeña un papel socializador importante, por lo menos directamente, siendo para muchos de estos jóvenes únicamente la cuna donde se gestan las relaciones de las que depende la consolidación de su grupo de iguales. Ello sobre todo porque el ámbito educativo no parece capaz de acoplarse a los intereses del joven y responder  a las necesidades de su presente.”



Otro factor que influye es la falta de confrontación del sistema frente a los menores indisciplinados

“(…) el sistema educativo estatal tiende a expulsar o a hacer insostenible la asistencia de un adolescente o joven que presenta problemas de conducta y disciplina al colegio. Por ello, para los expulsados o desertores escolares, el no haber terminado la secundario significa un trauma, pues al verse frustrado el mandato generacional de ascenso social a través del estudio, el joven ve truncadas sus expectativas de éxito y como consecuencia desiste de poder lograr un proyecto de vida forma y reconocido por la sociedad.”





6.3. FACTOR FAMILIAR

Un testimonio de un pandillero nos aclara mucho mejor la situación de violencia familiar en la cual se encontraba:

“no viven juntos, mi papá la dejó a mi mamá. Nos abandonó a mí y a mis hermanos hace 11 años. Nunca se preocupó, ese no es padre. Si lo conozco, pero de allí fui creciendo y me di cuenta de como era basura, no pasa nada. [Renato  – 20 años. Los Panaderos de San Martín de Porres-]”

Dentro del factor familiar un ente siempre presente como desencadenador de problemas psicológicos es la violencia. En este texto se explica mejor:

“Además, en la familia de los pandilleros es muy frecuente la violencia sobre todo del padre contra la madre lo que muchas veces termina en la separación de los cónyuges, Esta ineficiencia de la familia es suplida por la pandilla”



Inclusive, dentro de la pandilla encuentran aquello que en su núcleo familiar no pueden tener.

“la pandilla permite a los jóvenes satisfacer necesidades de tipo psicosociales: contar con personas con las que puede hablar y ser escuchado desarrollando lazos de amistad donde se dan una mutua comprensión, atención y protección. Debido a ello, estos jóvenes consideran más satisfactorio estar más tiempo en la pandilla que con la familia (Mejía, 1998)”

6.4. FACTOR SOCIAL

Segú  Tong, Al no haber sido aceptado en la sociedad por sus conductas, el joven recurre a un círculo donde sí recibirá atención y reconocimiento.

“(…) Habiéndose negado al joven el medio para su reconocimiento social: la pandilla –citando a Tong- proveería de un reconocimiento que no le dio la sociedad: la posibilidad de ser respetado por sus contemporáneos debido básicamente por sus habilidades para la pelea. Así, en el contexto del mundo pandillero saber pelear provoca la admiración de los miembros de la pandilla, genera la atracción de las chicas y produce temor y respeto en las pandillas rivales.”

Además, el rencor que existe sobre las clases más acomodadas siempre está latente. Como se indica en el artículo de la tesis:

 “El niño que crece corriendo y jugando sobre polvo, tierra, en un sitio donde no hay pistas y veredas, parques y jardines bien cuidados, siente desde tierna edad, que es un excluido, un marginal, un habitante del sitio más feo y atorrante de la ciudad. Eso deriva en una serie de sentimientos de frustración, que  terminan en el deseo de reclamar, de exigir de algún modo a la sociedad lo que se les niega, pese a que ellos y sus familias también son ciudadanos como los de [lugares más acomodados].”

Rencor que se transforma en violencia, la cual a la vez está presente también en la sociedad misma. Así lo indica Villegas en su tesis:

 “(…) la agresión física es muy frecuente entre las personas tanto al interior de las familias con los vecinos. Y es que una de las características más saltantes de la sociedad actual es la presencia de violencia en cada nivel de la interacción humana (…)”

“(…) el niño puede crecer en un ambiente donde es habitual ver al padre insultar y pegar a la madre y también ellos experimentan este tipo de trato de sus padres y/o tutores mayores, dándose el caso también de abuso sexual. Posteriormente cuando estos niños so n adolescentes y empiezan a frecuentar otros espacios sociales como el colegio y los amigos del barrio, empiezan a interiorizar un modelo de masculinidad caracterizado por la rudeza, a través de experiencias y relaciones aprenden lo que significa “ser hombre”: abusar y no ser abusado, soportar el dolor y no expresar sufrimiento. De esta manera, estos jóvenes pueden llegar a formar parte de una pandilla y posteriormente tal vez de una banda delincuencial.”

La coyuntura política y social que vivió el país en la época del terrorismo, tanto como la expansión de los medios masivos en los 90’s influyen claramente en el futuro de los jóvenes, como lo indica Villegas (2004) en su tesis sociológica.

 “(…) coyuntura de violencia política que el país vivió desde inicios de los ochenta que hizo habitual en la población conocer de asesinatos, destrucciones, coches bombas y desapariciones de familiares. Y finalmente la negativa mayor influencia que cobró en los medios de comunicación de masas que transmitían de manera indiscriminada violencia física y sexual; las investigaciones revelan que los pandilleros gustan de ver las denominadas “películas de acción” y que sus personajes favoritos son los héroes comerciales de guerra como Rambo, Schwarzeneger, Van Dame. En conclusión, la generación de adolescentes y jóvenes de los 90’s creció dentro de un ambiente permeado totalmente por la violencia”

Además, ellos tienen conciencia de lo que acontece a su alrededor. Como se señala en el texto:

“Ellos perciben su situación de carencia, sin las comodidades necesarias para vivir. Condición que no sólo se reduce a su persona, sino que es típica del distrito [o zona] donde viven. Ante ello, desean tener dinero para poder satisfacer las necesidades que atraviesan.

Sin olvidar, claro está el tema de la marginación y racismo.

“el discurso del marginal está muy difundido en los distritos populares; (…)la sociedad es injusta y corrupta. Pequeños grupos oprimen y explotan a la mayoría. La élite monopoliza todos los beneficios impidiendo que el pueblo pueda acceder a ellos y así mejorar su continua situación sufriente de vida, su principal actitud es discriminar y sentirse superiores a los demás”

A este tema, se adjunta un testimonio:

“En Wong de Benavides me presenté a un trabajo, me decían espera, espera te vamos a llamar, te vamos a pasar la voz, pero gente así, altos, grandazos, blancones entraban al toque, estaba el racismo, lo sentí pues. Además ellos son de más clase social [Turri, 21 años, pandilla Los Satánicos, Villa el Salvador]”



7. IMPACTO DEL PANDILLAJE ACTUALMENTE EN LA ZONA DE LIMA NORTE

7.1. IMPACTO SOCIAL

Según Coila (2009) se denota en determinadas encuestas que el principal actor al cual se le corresponde la inseguridad ciudadana son las pandillas.

 “El último sondeo de la PUCP revela que al menos el 30% padecieron algún robo y el 50% habría sido víctima de arrebatos [2009]”



Se destina como culpable según Coila (2009) de la inseguridad ciudadano a los pandilleros de las zonas marginales, en este caso del norte de Lima.   

 “Según una encuesta de la Pontificia Universidad Católica (PUCP) realizada en Agosto de este año[2009], la inseguridad ciudadana y la delincuencia son consideradas para el 91% de los limeños como el mayor problema, siendo el pandillaje uno de los factores que agrava esta, cada vez, más peligrosa situación.”







8.    Bibliografía:

Villegas, F. (2005). Capítulo Definición de pandilla juvenil En Las pandillas juveniles de Lima (pp.73 - 95). Maracaibo: Espacio Abierto.

Coila, E. (2009, septiembre). La AMENAZA CRECIENTE. Gente: 28 – 29 pp.



Villegas, A. (2004). Protestando por no ser ciudadanos: Los jóvenes pandilleros de Lima a fines de los 90’s. Tesis de maestría publicada. UNMSM, Lima, Perú.



Scandroglio, B., López, J., San José, M. (2008). “Pandillas”: grupos juveniles y conductas desviadas. La perspectiva psicosocial en el análisis y la intervención. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(14): 65 – 94 pp.



Pandillas juveniles: ¿límites cotidianos a la construcción de                   igualdades? Autor: Jorge Thieroldt Llanos Páginas: 40-60